En este artículo abordamos la recuperación de datos de discos de estado solido y el problema de TRIM.
En un disco típico, recuperar datos es relativamente sencillo. Sabemos que si borramos un archivo, los datos no se han perdido inmediatamente hasta que no sean sobrescritos parcial o totalmente en el disco duro.
Incluso cuando ocurre una sobrescritura parcial no es demasiado difícil para una firma profesional de recuperacion de datos.
Fragmentos de los datos permanecen mucho tiempo en el disco duro. Con el tiempo, este fenómeno ocasiona que se degrade el desempeño.
Los discos de estado sólido también sufren de este problema por lo que una de las mejoras que los fabricantes han implementado en los discos SSD de ultima generación es el soporte al comando TRIM.
Que es TRIM
El comando TRIM (conocido como TRIM en el set de comandos ATA, y como UNMAP en el set SCSI), permite al sistema operativo informar a los discos de estado solido (SSD) acerca de qué bloques de datos ya no se consideran en uso y que, por lo tanto, pueden ser borrados y sobrescritos automáticamente.
Puedes ver más de TRIM en Wikipedia.
Antecedentes
Las primeras generaciones de discos de estado solido degradaban su desempeño en poco tiempo, pues, a diferencia de los discos duros tradicionales, en los que los datos viejos simplemente se sobrescriben, en los SSD los bloques que contienen datos viejos deben ser borrados antes de poder ser reescritos.
Con el comando ATA TRIM (que se utiliza a partir de Windows 7), el sistema operativo realiza la limpieza automáticamente, borrando los espacios previamente ocupados por la información vieja. Por eso cuando el archivo es borrado, se limpia completamente el bloque que será utilizado.
Cómo afecta a la recuperación de datos
Si bien lo anterior nos otorga el beneficio de tener nuestro disco SSD trabajando como nuevo todo el tiempo, también es cierto que se elimina la posibilidad de hacer la recuperacion de datos en caso de sufrir algún daño lógico (virus, malware, etc.) o por errores humanos al borrar archivos o carpetas, o al no realizar un respaldo comprobado previo al reformateo y reinstalación de sistema operativo.
Cuando se utiliza software de recuperacion, probablemente se puedan ver trazas de la información anterior. Esto ocurre porque existen archivos «residentes» de NTFS, y el resultado es que es posible «ver» el árbol de directorios pasado e inclusive podemos visualizar el tamaño y nombre de archivos, pero en realidad ya no queda nada fuera de la zona reservada a los mencionados residentes de NTFS.
En un estudio llevado a cabo por la Universidad Carnegie Mellon, se encontró que en los discos que no usaron TRIM, la recuperacion de datos fue posible en casi todos los casos, pero en los discos con TRIM la recuperacion fue únicamente del 27% en promedio.
Puedes descargar el pdf del estudio aquí.
TRIM destruye una importante suposición de la Recuperacion de datos: «Los datos no son sobrescritos hasta que se requiera guardar información nueva».
Entonces, ahora no basta con «no escribir nada en el disco», pues incluso si Windows se mantiene encendido el tiempo suficiente, borrará de manera definitiva el contenido de los archivos en silencio, por lo que, cuando tratemos de recuperar o de hacer undelete en algún archivo, solo conseguiremos «ceros».
En caso de un daño catastrófico, cuando el disco entero no es legible, o se muestra como RAW, o si Windows falla al arrancar, no existen los efectos secundarios de TRIM, pues el sistema operativo no es accesible o no hay un comando TRIM para aplicar en un disco inaccesible o RAW.
Aunque el comando TRIM puede ser desactivado, no se recomienda pues el disco se vuelve lento en poco tiempo y se hace propenso a errores lógicos. Lo mejor es contar con una política de respaldo efectiva.
Si necesitas asistencia con la recuperación de datos de discos SSD o tradicionales, contáctanos.
Pingback: Como funciona un disco duro de estado solido o SSD - Recuperacion de Datos