Para recuperar datos de un disco (HDD, memoria o SSD), y después de realizar el diagnóstico y la reparación de emergencia, siempre se debe realizar un clon del disco.
Esto te ahorrará tiempo e incrementa tus posibilidades de una recuperación exitosa.
El trabajo de un técnico profesional en recuperación de datos se asemeja al de un experto en restauración de documentos históricos: La meta es recuperar la mayor cantidad posible de información mientras se mantiene el documento original intacto.
Es por esa razón que tanto el restaurador como el recuperador de los datos comparten la práctica de manipular el original lo menos posible.
Cuando tu disco duro se corrompe o tiene daño físico, cada acción sobre él causa la pérdida de más datos. Piensa en tu disco duro como si fuera un fósil valioso. Es importante estudiar sus características, pero no tiene sentido sacar el original para revisarlo en tu mesa.
Esto es porque cada vez que sacas el fósil de su caja degradas su integridad y destruyes pequeños pedazos de historia. Por lo tanto, es prudente hacer copias y estudiar ahí. Lo mismo si fuera el original de la Constitución o los rollos del Mar Muerto.
Pasa igual con tu disco duro. Cuando hay algún defecto físico, por ejemplo, algún problema con el brazo de lectura/escritura, significa usualmente que cada vez que lees un sector con él, se destruye.
Esto significa que generalmente solo tendrás una oportunidad de recuperar el archivo. Así que, si abres el archivo para una vista previa es probable que lo dañes y pierdas tu única oportunidad.
Para evitar esta situación, lo que debes hacer en primer lugar es UN DUPLICADO. Crear una imagen es mucho menos invasivo que leer o escribir el disco normalmente, y solo tendrás que hacerlo una vez.
Si tienes éxito haciendo la imagen, podrás efectuar tareas de recuperación intensivas en esa imagen, lo cual es mejor que hacerlo en el disco dañado.
Esto tiene los siguientes beneficios:
- No ocasionar mayores daños al disco original
- Realizar el clonado controla la cantidad de daño, pues pones fin a la degradación y pérdida de datos inherente al uso durante el proceso de recuperacion.
- Leer desde una imagen es mucho más rápido que leer desde un disco dañado.
- Una imagen de disco clonado es portátil. En vez de mover físicamente el disco duro puedes cargar la imagen en un dispositivo portátil y puedes tener acceso vía conexión de red.
Similar a lo que le pasa a un disco de vinilo, que hace “saltar” la aguja cuando encuentra rayones, tu computadora “saltará” cuando encuentre sectores dañados (aunque en realidad el cabezal de lectura nunca toca la superficie del disco).
El intento repetido de leer sectores dañados muchas veces ocasiona daño al cabezal de lectura y a los platos.
Además, este proceso intensivo puede tardar muchas horas provocando estrés en los componentes, haciendo que aparezcan nuevos problemas.
También es muy importante que te asegures de no ocasionar más daño al disco durante el intento de clonado.
Si el disco se traba, ya no es detectado o si el número de sectores dañados aumenta con el uso, es mejor enviarlo con los expertos en recuperación de datos, pues nosotros contamos con equipo especial que permite controlar el numero de intentos, la dirección y la potencia de lectura, evitando más daño y mejorando las probabilidades de recuperación de información.
- Seagate vs Western Digital: Discos duros de hasta 28 TB para finales de 2023 - noviembre 7, 2023
- Otras formas de destruir la información en discos duros - octubre 25, 2023
- Borrado de Archivos, Formateo, Borrado Seguro en discos duros y la Recuperación de Datos - octubre 25, 2023
Pingback: Por que no se debe usar Spinrite para la recuperación de datos - Recuperacion de Datos
Hola, sobre la clonación de discos duros con sectores dañados tengo un par de dudas, y me gustaría saber tu opinión.
1.- Si clonas un disco duro que contiene sectores defectuosos, que ocurre con esos sectores, se los salta y no los clona o lee lo que puede del sector y clona lo que a podido leer.
2.- Si antes de clonar un disco con sectores defectuosos los marcas con alguna utilidad, cuando clonas, en el disco destino se clonan esos sectores como marcados (y no utilizables) o simplemente los clona sin marcar.
Un saludo y gracias
Buenas tardes, te ofrezco una disculpa por la tardanza en responder. Los sectores dañados no los leerá y en la “imagen” (clon) aparecerán como sectores en blanco o, dependiendo de la utilería que uses, pueden aparecer como sectores no legibles (UNREADABLE SECTORS). Hay que tener en cuenta al menos dos cosas muy importantes:
1. La primera es que el daño de sectores es FÍSICO, PROGRESIVO y DESTRUYE LA INFORMACIÓN. Si usas solo software, el clonado se intentará con parámetros de operación normales (en un disco dañado), lo que puede llevar a daños mayores (y recuperaciones costosas).
2. El otro punto importante es que el clonado de un disco dañado siempre es mucho mejor hacerlo con hardware, pues se pueden controlar variables como la intensidad de la lectura, la dirección, el tiempo y el numero de intentos, entre otros. Saludos!
hola y que programas recomiendas para la clonacion?
Buenas tardes, te ofrezco una disculpa por la tardanza en responder. La clonación con hardware es la mejor. Los programas siempre utilizan parámetros de operación “normales” en un disco dañado, mientras que el clonado con hardware permite mucho mas control de intensidad de lectura, dirección, numero de intentos, tiempo, salto entre daños, etc, además de una mucho mayor velocidad. Saludos!