Son aquellas acciones que se ejecutan después de la falla, y que ponen en riesgo la información.
Un ejemplo claro es cuando «después de la caída conectaron el disco varias veces»:
– Conectaron el disco varias veces después de la falla inicial.
– Usaron un gabinete USB para conectarlo.
– Instalaron programas de recuperacion.
– «Recuperaron» archivos que no funcionan.
– Escribieron nueva información en el disco (programas o datos).
– Ya lo revisó un «técnico» y dice que está mal de las agujas.
– Lo tuvieron trabajando por muchas horas y no lo pueden reparar o recuperar.
– Intentaron el cambio de tarjeta lógica.
– Lo abrieron para inspeccionar.
– Lo abrieron y tocaron o movieron el interior.
– Intentaron el cambio de piezas.
– Fue formateado para recuperar.
– Lo metieron al refrigerador o al microondas.
– Lo golpearon.
– Tiene otros daños causados durante el intento de recuperación.
– Otras circunstancias agravantes.
Los principios más importantes de la recuperación de datos son:
– No hacer más daño.
– No sobrescribir datos y
– No dañar los platos magnéticos.
La recuperación de datos es una especialidad, que requiere de equipo, herramientas, instalaciones, refacciones, entrenamiento y soporte técnico especiales.
Si los datos son importantes, lo mejor es acudir a un profesional!
- Seagate vs Western Digital: Discos duros de hasta 28 TB para finales de 2023 - noviembre 7, 2023
- Otras formas de destruir la información en discos duros - octubre 25, 2023
- Borrado de Archivos, Formateo, Borrado Seguro en discos duros y la Recuperación de Datos - octubre 25, 2023