Son aquellas acciones que se ejecutan después de la falla, y que ponen en riesgo la información.
Un ejemplo claro es cuando «después de la caída conectaron el disco varias veces»:
– Conectaron el disco varias veces después de la falla inicial.
– Usaron un gabinete USB para conectarlo.
– Instalaron programas de recuperacion.
– «Recuperaron» archivos que no funcionan.
– Escribieron nueva información en el disco (programas o datos).
– Ya lo revisó un «técnico» y dice que está mal de las agujas.
– Lo tuvieron trabajando por muchas horas y no lo pueden reparar o recuperar.
– Intentaron el cambio de tarjeta lógica.
– Lo abrieron para inspeccionar.
– Lo abrieron y tocaron o movieron el interior.
– Intentaron el cambio de piezas.
– Fue formateado para recuperar.
– Lo metieron al refrigerador o al microondas.
– Lo golpearon.
– Tiene otros daños causados durante el intento de recuperación.
– Otras circunstancias agravantes.
Los principios más importantes de la recuperación de datos son:
– No hacer más daño.
– No sobrescribir datos y
– No dañar los platos magnéticos.
Solicite Ayuda Ahora
La recuperación de datos es una especialidad, que requiere de equipo, herramientas, instalaciones, refacciones, entrenamiento y soporte técnico especiales.
Si su disco duro, SSD, memoria, servidor, NAS o RAID ha dejado de funcionar, puede ponerse en contacto con los especialistas en recuperacion de datos, para evitar arriesgar su información.
No corra riesgos innecesarios, El especialista está en línea en el 55-4522-9785.
- Como implementar el marco de ciberseguridad COBIT en una pequeña empresa - febrero 18, 2025
- Como implementar el marco de ciberseguridad ISO 27001 en una pequeña empresa - febrero 16, 2025
- Como implementar el marco de ciberseguridad NIST en una pequeña empresa - febrero 14, 2025